Las esculturas

Logo_tilde-01

VOTA EN NUESTRA PÁGINA DE FACEBOOK POR TU OBRA FAVORITA

OBSERVATION BOTANIQUE
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
PINCHA AQUÍ Y DALE AL ‘ME GUSTA’ PARA VOTAR POR ESTA OBRA
Formada por dos cubos superpuestos realizados en chapa de hierro dulce de 1’5 mm de espesor, esta obra escultórica representa las fases principales del ciclo de vida de las plantas. En la unión de ambos cubos observamos el inicio del ciclo, la germinación de la semilla, que comienza cuando del embrión emerge una pequeña raíz para anclarse a la tierra y comenzar a nutrirse. La planta continúa su desarrollo formando el tallo, hojas, y un denso sistema de raíces que va explorando la tierra en busca de agua y nutrientes. Cuando se dan las condiciones climáticas óptimas, da comienzo la floración. En las flores se producirá la polinización, permitiendo la formación de los frutos conteniendo las semillas y cerrando así el ciclo. Raíces, tallo y flores están formadas en redondo macizo de hierro dulce en diferentes grosores y texturas, realizadas en caliente y frío. La terminación de las raíces se ha realizado con pátina de óxido.
Investigación científica: Isabel Manrique Gil. CIALE. Universidad de Salamanca.
Vídeo sobre el proyecto científico
Obra artística: Cristian Álvarez Alonso, Daniel Arribas Herrera, Samuel Benavent Vieira, Almudena Moronta Villorejo, Yolanda Sánchez Gómez-Valades, Jaime García Berrocoso, Miguel García Bernal y Héctor Martín Cirilo. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca (EASS).

4.500 MILLONES (DE AÑOS)
LA 36
PINCHA AQUÍ Y DALE AL ‘ME GUSTA’ PARA VOTAR POR ESTA OBRA
Cuando algo que sucede no puede ser situado en el tiempo, no existe. Nuestro planeta tiene 4.500 millones de años, durante los cuales han ocurrido multitud de eventos que han perfilado el mismo tal y como lo disfrutamos en la actualidad. Los geólogos necesitan emplazar cada evento en un momento determinado de esa larga historia, para lo que usan un mineral que les sirve como un reloj radioactivo, el circón. La escultura representa un cristal de este mineral con sus crecimientos, en los que quedan atrapados isótopos radioactivos de uranio que se convierten en otros isótopos plomo con el paso del tiempo. Midiendo las proporciones de los isótopos de estos elementos es como los geólogos pueden adentrarse en el tiempo profundo de la historia de la Tierra, y contarnos esa maravillosa historia que ha configurado el planeta y al ser humano como tal.
Investigación científica: Gabriel Gutiérrez Alonso Departamento de Geología. Universidad de Salamanca.
Vídeo sobre el proyecto científico
Obra artística: Víctor de los Dolores Pablos, Lorena García Hernández, Andrea Gutiérrez Rodríguez, Ángel Martín Rincón, Guzmán Pascual Alejo, Antonio Valadés Rocafull, Jaime García Berrocoso, Miguel García Bernal y Héctor Martín Cirilo. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca (EASS).

VETULA (FRAGMENTO)
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
PINCHA AQUÍ Y DALE AL ‘ME GUSTA’ PARA VOTAR POR ESTA OBRA
Esta obra nos acerca a las ancianas (vetulae) y las niñas de la antigua Roma, sujetos tradicionalmente olvidados en el discurso historiográfico. Representa a una anciana romana junto a su nieta, unidas en un abrazo que nos transmite sensaciones de afecto y protección. Presente y futuro se abrazan completando el ciclo vital humano, expresando la unión entre el ayer, el hoy y el mañana. Esta escultura no sólo pretende hacernos pensar el pasado, sino también nuestro presente. Su contemplación nos permite reflexionar sobre la temporalidad humana, el ciclo vital, la sororidad, la transmisión de conocimientos de generación en generación, el afecto, las tareas de cuidados y la importancia de la infancia y la vejez en nuestra sociedad actual.
Investigación científica: Sara Casamayor Mancisidor. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca.
Vídeo sobre el proyecto científico
Obra artística: Miguel Elisardo Bueno González. Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Zamora.

MIRADAS
PARTE 1
PINCHA AQUÍ Y DALE AL ‘ME GUSTA’ PARA VOTAR POR ESTAS OBRAS
El sentido de la vista nos permite percibir el mundo que nos rodea. Vemos a través de los ojos gracias a una compleja estructura denominada retina. La retina recibe estímulos lumínicos y los transforma en señales nerviosas que envía a través del nervio óptico hasta el cerebro, dónde se encuentran los centros de procesamiento visual. Los ojos, el nervio óptico y el cerebro componen el sistema visual, uno de los sistemas sensoriales más complejos que existen. Cualquier alteración en los componentes de estas estructuras condiciona su correcto funcionamiento y puede dar lugar a patologías visuales que comprometen nuestro día a día.
Entre las patologías oculares que causan discapacidad queremos destacar la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la principal causa de ceguera en países desarrollados y en la que se centra nuestra investigación actual. Afecta a una proporción considerable de la población a partir de los 60 años y, sin embargo, hasta la fecha no tiene cura. Además de esta, hemos querido dar una visión de otras patologías oculares que destacan ya sea por su incidencia o cercanía a las mismas como son: la baja visión, catataras, desprendimiento de retina y retinosis pigmentaria.
Con estas tres obras se pretende hacer una reflexión acerca de la importancia de los ojos, del sistema visual y de lo que sucede cuando se producen patologías visuales.
Investigación científica: Alicia Segurado. INCYL. Universidad de Salamanca.
Vídeo sobre el proyecto científico
Obra artística formada por tres piezas:
Miradas: Ojos que no ven, corazón que no siente. Mª Celia Belda Rivero, Pablo Belzunce Cerro, Mª Celina De la Calle Buenadicha, Jesús Dorado Sánchez, Virginia Granado Sánchez, Julián Pina Arroyo, Mª Rosario Rodríguez Pino, Natividad Vicente Barragán y Jaime García Berrocoso. Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca (EASS).
Miradas: El ojo de la oscuridad. Antonio Montero Rodríguez. Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Zamora.
Miradas: El ojo. Francisco Javier Martín Martín. Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Zamora.

VÓRTICES DE LUZ LÁSER
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
PINCHA AQUÍ Y DALE AL ‘ME GUSTA’ PARA VOTAR POR ESTA OBRA
Hoy en día los investigadores pueden diseñar pulsos de luz láser como si fueran artistas que esculpen haces de colores de formas increíbles. La manipulación de la luz ha llegado a tal precisión que se pueden emitir pulsos de luz láser muy breves en el tiempo, en el rango de los attosegundos (es decir, trillonésimas de segundo). Además, los científicos son capaces de retorcer esos pulsos láser hasta crear vórtices o torbellinos de luz. Todos estos avances en el campo de los láseres hacen posible interactuar con los componentes más elementales de la materia —electrones, átomos o moléculas— para descifrar, entender y reproducir la magia que se esconde detrás de fenómenos físicos y químicos fundamentales para nuestra vida, como por ejemplo, la fotosíntesis. En el ámbito de las tecnologías más vanguardistas, controlar la luz de una manera tan precisa también supone un gran avance para las comunicaciones ópticas o el almacenamiento de datos, incorporando nuevas posibilidades de codificar información.
Investigación científica: Carlos Hernández García. Grupo de Investigación en Aplicaciones del Láser y Fotónica (ALF). Universidad de Salamanca.
Vídeo sobre el proyecto científico
Obra artística: Alberto Beltrán González y Manuel Carrero Soto. Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) de Zamora.