El pasado viernes 8 de enero La Fundación 3CIN estuvo presente en ‘La 8 de Salamanca’, en el programa 8 Magazine. Alba Sánchez entrevistó a Ana Victoria Pérez, quien explicó algunos de los proyectos que se están llevando a cabo actualmente, como la serie de vídeos para escolares ‘Margarita y Ramón aprenden un montón’, en colaboración con el IBSAL (Instituto de Biomedicina de Salamanca) y con el apoyo de Novartis y Sandoz, dentro del programa #12mesescuidándote.
Este programa no solo tendrá continuidad en 2021, sino que se ampliará para hacer llegar la cultura de la innovación en salud a muchas más personas. Además, 2021 viene cargado de proyectos para la Fundación 3CIN en sus cinco áreas de trabajo: periodismo científico, divulgación científica, formación, consultoría en marketing y comunicación especializada en I+D+i y estudios sociales de Ciencia y Tecnología.
La Fundación 3CIN se ha encargado de realizar tres sesiones formativas online sobre Psoriasis, Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Cáncer de mama dirigidas a profesionales sanitarios dentro del proyecto 12 MESES CUIDÁNDOTE (#12mesescuidandoT), una iniciativa impulsada por la Unidad de Innovación del Instituto de Biomedicina de Salamanca (IBSAL) con el apoyo de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Novartis y Sandoz.
El
objetivo último de estas Jornadas es mejorar de la atención sanitaria a través
de la capacitación de los profesionales en diversas patologías que presentan
una alta incidencia en la población. Se trata así de aplicar los nuevos
conocimientos e innovaciones a las necesidades del paciente.
Así,
las jornadas han constado de dos partes diferenciadas, una primera centrada en
trasladar los nuevos avances e innovaciones respecto a las patologías abordadas
en cada sesión, y una segunda dedicada al paciente y sus necesidades.
Las Jornadas se llevaron a cabo los días 19 de noviembre (Psoriasis), 23 de noviembre (Enfermedad Inflamatoria Intestinal) y 25 de noviembre (Cáncer de mama) y fueron transmitidas a través del canal de Youtube de la Unidad de Innovación, donde siguen disponibles para su visionado.
Fomentar la cultura de la
innovación en salud
La
iniciativa ‘12 MESES CUIDÁNDOTE’, busca concienciar, divulgar y apoyar el
desarrollo de la cultura de la innovación en salud. A lo largo de todo el
año 2020 se está mostrando a la sociedad, por medio de diversas iniciativas, la
investigación biomédica puntera que desarrolla el IBSAL en varios campos,
dedicando cada mes a un área temática diferente como Inteligencia Artificial,
migraña, psoriasis, cáncer de mama, degeneración macular, asma, enfermedad
de Crohn, infarto, artrosis y enfermedades raras.
La
difusión en torno a cada una de estas áreas incluye diversas actividades, desde
estas jornadas profesionales de la mano de expertos, a talleres de
divulgación científica en colegios y acciones en redes sociales y
medios de comunicación.
Buena
parte de estas actividades se llevaron a cabo presencialmente a principios del
año, pero a raíz de la pandemia el programa se reinventó ante la situación
originada por la crisis sanitaria, adaptando al formato online las acciones
manteniendo el mismo fin último
Ocho
entidades de la comunidad (el Centro Nacional de Investigación sobre la
Evolución Humana –CENIEH-, la Delegación del CSIC en Castilla y León, el
Museo de la Ciencia de Valladolid – Fundación Municipal de Cultura, las cuatro
universidades públicas -Burgos, León, Salamanca y Valladolid- y la Fundación
3CIN) han unido sus esfuerzos este año para celebrar una Noche Europea de l@s
Investigador@s en Castilla y León más grande y atractiva. El evento conjunto
tendrá lugar este viernes, 27 de
noviembre, y podrá seguirse a través de Youtube, para
evitar desplazamientos y contactos en el actual contexto de la pandemia.
La Noche Europea de l@s Investigador@s es un evento
público anual impulsado por la Comisión Europea que busca acercar a l@s
científic@s a la sociedad. En Castilla y León, se ha venido celebrando
habitualmente en diversos centros, pero en esta edición se realiza por primera
vez de manera conjunta y coordinada en toda la comunidad, con el objetivo de reforzar
el proyecto y llegar al mayor número de personas posible. Bajo el lema ‘Origen
Castilla y León, destino mundo’, el evento busca además trascender las
fronteras de la región y acercarse a ciudadanos de otras partes de Europa y del
mundo a través de la retransmisión online de la mayor parte de las actividades
programadas y la interacción en redes sociales en tiempo real utilizando los
hashtag #NIGHTcyl y #NIGHTspain.
Una docena de talleres sobre temas
como astronomía, arqueomagnetismo, prehistoria, invertebrados o cocina
científica, la visita a un laboratorio de alta seguridad, un espectáculo para
desterrar falsos mitos y monólogos conformarán el evento, que se completa con
otras dos actividades paralelas: el concurso de
dibujo ‘¿Qué quieres ser de mayor?’, dirigido a niños de Primaria de
Castilla y León, y la 7ª campaña de
recogida de dientes del Ratón Pérez.
Asimismo, bajo la premisa de que
la Ciencia es universal y que el
trabajo que realizan l@s científic@s en Castilla y León trasciende fronteras,
una amplia representación de investigador@s de los centros organizadores está
mostrando en primera persona los proyectos de
investigación internacionales en los que participan en el Rincón Europeo de
la página web del evento, con un enfoque divulgativo.
Un proyecto presente en 433 ciudades europeas
La Noche Europea de l@s
Investigador@s brinda a los científicos del continente la oportunidad de mostrar la diversidad de la ciencia y su
impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos, así como estimular el interés por las carreras
científicas y técnicas, especialmente entre los jóvenes. Las actividades
que se llevan a cabo en la Noche tienen una base común: una puesta en escena
atractiva e interactiva para llegar al público.
En 2019, la Noche se celebró en 433 ciudades de 27 países europeos. Más de 1’6 millones de personas asistieron a estos eventos y más de 36.000 investigadores participaron.
3CIN coordina las labores de comunicación del proyecto en Castilla y León
La Fundación 3CIN se está encargando de coordinar las tareas de comunicación y diseño gráfico de la Noche Europea de l@s Investigador@s en Castilla y León. Así, se ha encargado de dotar al proyecto de logotipo y de una imagen identificativa en todos los materiales generados (cartelería, vídeos, redes sociales) así como de página web (http://nocheinvestigadorescyl.org/). También de los contenidos online, las notas de prensa y la gestión de redes sociales.
La Fundación 3CIN se está encargando de realizar las tareas de diseño gráfico y comunicación de las VI Jornadas de Investigadoras de Castilla y León, que se celebrarán los días 11 y 12 de noviembre, en las que ocho científicas y tecnólogas senior de alto nivel y 36 investigadoras noveles que desarrollan proyectos de gran calidad científica en la comunidad presentarán sus trabajos. Las Jornadas han sido organizadas por las cuatro universidades públicas bajo la coordinación de la Universidad de Valladolid (UVa).
La inauguración correrá a cargo de la
Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, María del Rocío Lucas
Navas, junto con el Rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo
Cabrerizo; el Vicerrector de Investigación
de la UVa, Oscar Martínez Sacristán; la Vicerrectora de Alumnos de la UBU, Verónica
Calderón Carpintero, el Vicerrector de Investigación de la ULE, Carlos Polanco;
la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la USAL, Susana Pérez
Santos, y la Secretaria Académica de la Escuela de Ingenierías Industriales,
Esperanza Alarcia.
El fin último de estas Jornadas, que se celebrarán
en distintas sedes de las Universidades de Burgos (UBU), Salamanca (USAL), León
(ULE) y Valladolid y se retransmitirán en streaming,
es dar visibilidad y apoyar el trabajo de las científicas de la comunidad.
La actividad se desarrollará en sesiones de mañana
y tarde. En ellas, se intercalarán las intervenciones de ocho investigadoras de
prestigio, quienes darán una visión general de sus trabajos y proyectos de
investigación y participarán en un posterior debate con las asistentes; con las
presentaciones de jóvenes científicas estudiantes de doctorado, de master y de
fin de grado, quienes expondrán por bloques un breve resumen de sus investigaciones.
Castilla y León cuenta con científicas y tecnólogas
de gran prestigio a nivel nacional e internacional, quienes llevan a cabo su
labor en diferentes ramas de conocimiento. En la edición de este año, en la
jornada del miércoles 11 de noviembre presentarán sus trabajos María Montserrat
León Guerrero, directora del Museo Casa Colón y profesora de la UVa; María
Teresa García Cubero, profesora de la Escuela de Ingenierías Industriales de la
UVa; Davinia Moreno García, investigadora del Centro Nacional sobre la
Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, y Camino Fernández Llamas, profesora de la
Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE.
Ya en la jornada del jueves 12 de noviembre,
intervendrán Verónica Calderón Carpintero, catedrática del Departamento de
Construcciones Arquitectónicas de la UBU; María Paz Herráez Ortega, catedrática
de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE; Eva María Martín
del Valle, catedrática del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad
de Salamanca, y María Isabel Asensio Sevilla, investigadora del Grupo SINUMCC y
profesora del Departamento de Matemática Aplicada de la USAL.
En cuanto a la participación de investigadoras
noveles, las coordinadoras de estas Jornadas, las investigadoras del Grupo UVaSens
de la Universidad de Valladolid, la catedrática María Luz Rodríguez Méndez y la
profesora Cristina García Cabezón, han destacado que la calidad científica de
esta edición es especialmente elevada, ya que han sido más de un centenar las propuestas
recibidas, de las cuales finalmente han sido seleccionadas 36.
Las VI Jornadas de Investigadoras
de Castilla y León cuentan con el patrocinio del Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, a través del Instituto de la Mujer y para la
Igualdad de Oportunidades, el Fondo Social Europeo, la Unidad de Igualdad de la
UVa, el Consejo de Gobierno de la ULE y la Escuela de Ingenierías Industriales
de la UVa.
Integran el Comité Científico Cristina Alonso Tristán (Dpto. Ingeniería Electromecánica de la UBU), María Ángeles Castro Sastre (Grupo TAFI de la ULE), Ana Isabel Fernández Abia (Grupo TAFI de la ULE), Carmen Marín Vieira Grupo MODCELL de la ULE (UIC 197), María Isabel Asensio Sevilla (Grupo SINUMCC. Dpto. Matemática Aplicada de la USAL) y María Teresa Santos Martín (Dpto. Estadística de la USAL).
La Fundación 3CIN se ha encargado de diseñar diversos materiales para las Jornadas (logotipo, cartel, díptico y libro de abstracts), así como de realizar labores de comunicación (gestión de redes sociales, gestión de medios, nota de prensa, etc.).
La Fundación 3CIN ha llevado a cabo en los últimos meses el ‘PROYECTO DE DIFUSIÓN DEL DOLMEN EL PENDÓN (REINOSO, BURGOS): INNOVACIÓN DIGITAL PARA ACERCAR EL PATRIMONIO CULTURAL A LOS JÓVENES’. El objetivo de la acción, llevada a cabo en colaboración con el equipo de arqueólogos dirigido por el Dr. Manuel Rojo Guerra que desde hace seis años trabaja en el yacimiento, es transmitir el significado y la relevancia histórica y patrimonial de este monumento a los más jóvenes y también al público en general, utilizando diferentes canales y soportes digitales a través de contenidos divulgativos atractivos.
El dolmen ‘El Pendón’, ubicado en
el entorno de la localidad de Reinoso (Burgos), es un monumento megalítico de
cronología neolítica (3300 cal. BC) en el que, por el momento, se han
documentado restos humanos pertenecientes a un mínimo de 60 individuos y que se
caracteriza por tener una compleja biografía y una rica secuencia de prácticas
rito-funerarias. Se trata, de un magnífico exponente del fenómeno megalítico en
la Península Ibérica. En este año 2020 se ha llevado a cabo una nueva campaña
de excavaciones en el dolmen, entre el 15 de julio y el 31 de agosto. Este año,
los investigadores han comprobado que las
dimensiones de la cámara funeraria son más amplias de lo que se creía, lo
que aumentaría la ya notable importancia del monumento megalítico, que pasaría
a convertirse en uno de los más importantes de la provincia de Burgos.
Las acciones de difusión para la puesta en valor de ‘El
Pendón’ se han adaptado al actual contexto de pandemia. Así, todo el
conocimiento obtenido hasta ahora sobre el dolmen y el día a día de la campaña
de verano de 2020 se ha difundido en el entorno online, a través de medios
digitales, blogs y de las redes sociales.
Entre las actividades llevadas a cabo destaca el diseño de
una página web y la puesta en marcha
de un diario de excavaciones digital en el que se ha narrado, vía blog y redes
sociales con el hashtag #DiarioDelDolmen, el día a día de la campaña: en qué
zonas se ha trabajado en cada momento, qué se iba encontrando y qué significado
o importancia tenía o sorpresas inesperadas –por ejemplo el hallazgo de una moneda
del siglo XVI, una Blanca de cobre de
Felipe II-, anécdotas o los pormenores del trabajo en equipo, publicaciones
completadas con una amplio mosaico de imágenes tomadas a diario.
Una
colaboración constante
La Fundación 3CIN trabaja desde su creación con el equipo del
Dr. Manuel Rojo Guerra, Catedrático de la Universidad de Valladolid (UVa) y
director del Instituto de Patrimonio Cultural Arcadia, adscrito a la Fundación
General de dicha Universidad y responsable de las excavaciones en El Pendón, en
diferentes actividades de difusión del patrimonio cultural.
Entre los trabajos y proyectos en los que se ha colaborado
destacan los denominados ‘MEDELCA: la Memoria del Camino’, en torno a los
primeros trashumantes neolíticos, y ‘MEDELTIA: la memoria de la Tierra’,
centrado en acercar la agricultura prehistórica a alumnos de Bachillerato.
El equipo de profesionales de 3CIN está especializado en la divulgación científica y en la comunicación digital a través de diferentes canales y en distintos formatos innovadores, lo que permite acercar el patrimonio cultural a todos los públicos.
La Fundación
3CIN ha impartido un curso online sobre bases de datos científicas, gestores
bibliográficos, redes sociales académicas y comunicación pública de la ciencia para
la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid. La actividad,
dirigida a docentes e investigadores, se ha desarrollado a lo largo de tres
jornadas los días 16,17 y 21 de septiembre a través de la plataforma Zoom.
El objetivo
del curso ha sido familiarizar a los investigadores con la localización, uso e
indexación de recursos bibliográficos en las principales bases de datos
científicas, así como mejorar el posicionamiento de sus perfiles profesionales
a través de diversas herramientas entre las que destacan las redes sociales
especializadas, los gestores bibliográficos y las agencias de noticias.
Los
participantes han podido conocer de primera mano el uso de herramientas como
Mendeley, gestor de citas y referencias y red social científica que se ha
convertido, en los últimos años, en un aliado para los investigadores de todo
el mundo, ya que facilita en gran medida una de las tareas más minuciosas
dentro del trabajo científico. Las sesiones han tenido una parte teórica y otra
práctica, y se han completado con el desarrollo de un ejercicio final.
El proyecto “ECOPIONET:
INNOVACIÓN Y BIOECONOMÍA EN EL MEDIO RURAL”, coordinado desde el
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), ha
contado con la Fundación 3CIN para generar una serie de contenidos
audiovisuales innovadores en el marco de esta iniciativa, que trata de impulsar
la agricultura ecológica.
ECOPIONET es un Grupo Operativo que presenta una metodología
innovadora de intercambio de conocimientos basada en la construcción de una red
de actores en el campo de la agricultura ecológica en secano. Dicha red incluye
agricultores, técnicos e investigadores para mejorar el conocimiento sobre los
agroecosistemas, las nuevas tecnologías, la gestión y la comercialización del
producto. Apoya a los agricultores para aumentar la rentabilidad de su
explotación, al tiempo que promueve prácticas sostenibles respetuosas con el
medio ambiente y aumentan la capacidad de los agricultores para adaptarse al
cambio climático.
Para presentar el proyecto y para explicar la metodología
innovadora implementada, denominada MITTCon, 3CIN ha diseñado dos vídeos en formato Scribing, una técnica basada en
la generación de animaciones sobre una pizarra blanca, lo que permite explicar
ideas y conceptos de forma didáctica y atractiva visualmente. Un formato
especialmente interesante en el ámbito de la I+D+i y la divulgación de la
ciencia y el conocimiento.
PROYECTO ECOPIONET
METODOLOGÍA MITTCON
Asimismo, el Departamento Audiovisual de 3CIN ha elaborado
otros contenidos audiovisuales para el proyecto:
GO ECOPIONET, Experiencias de nuestros pioneros y tutores
Visita a la finca de un tutor participante del Grupo Operativo Ecopionet
Visita a la finca La Higueruela (Toledo)
Visita a la finca Muñovela
Además del IRNASA, en el proyecto ECOPIONET participan la
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), la Fundación Cajamar, las
principales Organizaciones Agrarias como ASAJA, COAG y UPA; y las empresas
innovadoras OFISET S.L. y VOLTERRA. Su financiación se enmarca dentro del
Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Contáctanos en agencia@dicyt.com si tienes una idea o proyecto innovador y
necesitas apoyo especializado para materializarla en vídeo u otros formatos.
La Fundación 3CIN, a través de la Agencia DiCYT, colabora en
el taller ‘Periodismo Científico: Comunicar Ciencia en Multimedios’, que se
está celebrando online a lo largo de esta semana, entre el 7 y el 11 de
septiembre de 2020. Organizado por KUNA (Comunidad de Divulgadores del
Conocimiento Científico y Ancestral de Ecuador), la Asociación Española de
Comunicación Científica (AECC), la Embajada de España en Ecuador y la
Universidad UTE, este proyecto pretende fortalecer la cobertura de la ciencia y
la tecnología por parte de los medios de comunicación de Ecuador, en un momento
especialmente importante en la difusión de conocimiento científico debido a la
pandemia de coronavirus.
Este evento permite formar a 21 periodistas de diferentes medios de Ecuador, que intercambian conocimientos con otros cuatro profesionales de la comunicación de España especializados en la cobertura de información científica: Patricia Fernández de Lis (Materia, sección de Ciencia de El País), Pampa García Molina (Agencia SINC), Rocío P. Benavente (Maldita Ciencia) y José Pichel (Agencia DiCYT). Cada uno de ellos participa un día de la semana aportando visiones complementarias. Finalmente, el viernes 11 los cuatro estarán presentes en el webinar ‘Periodismo Científico y Pandemia: Los retos para Ecuador’, moderado por la periodista Carolina Mella, de la cadena de televisión Ecuavisa.
El programa 12 MESES CUIDÁNDOTE(#12mesescuidandoT) puesto en marcha por la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) se ha adaptado a la situación originada por la crisis sanitaria y ha modificado parte de sus acciones manteniendo el mismo fin último: concienciar, divulgar y apoyar el desarrollo de la cultura de la innovación en salud.
El programa, que consta de jornadas de formación para profesionales, talleres
científicos para escolares y acciones de divulgación de la investigación
biomédica que desarrolla el IBSAL en medios de comunicación y redes sociales,
sigue en marcha pero reinventándose para llegar, por ejemplo, a los más
pequeños.
En este contexto surgen los personajes de Margarita y Ramón, dos pequeños con mucha curiosidad que invitarán a los escolares, en una serie de capítulos de vídeo, a conocer más sobre ciencia y biomedicina. En honor a dos científicos ilustres de nuestro país, Margarita Salas y Santiago Ramón y Cajal, estos dos pequeños han protagonizado ya un primer capítulo sobre las infecciones producidas por bacterias y virus, como es el coronavirus que les está impidiendo asistir al colegio.
Estos materiales, así como otros adicionales, están disponibles para profesores y colegios contactando con la dirección de correo 12mesescuidandot@gmail.com
Por otro lado, la psicopedagoga y orientadora familiar Mónica Fernández (inVía) sigue colaborando con el programa a través de una serie de vídeos divulgativos sobre temas de interés en el ámbito de la psicología. En el primero, por ejemplo, detalla cómo han pasado los adolescentes la cuarentena, a qué retos se enfrentan ante la llegada de la “nueva normalidad” y cómo ayudarles en esta nueva situación.
La Fundación 3CIN participa activamente en la creación de estos contenidos así
como en el resto de actividades del programa 12 MESES CUIDÁNDOTE, que seguirá reinventándose
seguir llevando la innovación en salud a los profesionales
sanitarios y a toda la sociedad.
La Investigación e Innovación Responsable (RRI, Responsible research and
innovation) es el término que emplea la Comisión Europea para agrupar una serie
de conceptos transversales que afectan la relación entre ciencia y sociedad.
Dichos conceptos se concretan en seis ejes fundamentales: gobernanza, ética,
igualdad de género, libre acceso (open access), participación ciudadana y
educación científica.
La correcta incorporación de dichos conceptos en las propuestas científicas
que se presentan a las diferentes convocatorias ha demostrado ser un elemento
determinante para la elegibilidad de las mismas, independientemente del área de
conocimiento en el que se enmarquen los diferentes proyectos.
Por ello, la Universidad de Oviedo ha organizado el curso online ‘Qué es la
RRI (Responsible Research and Innovation)’, dirigido al personal docente e
investigador de la Institución y a los estudiantes de Master, con el fin de que
conozcan de primera mano las particularidades de este enfoque y cómo
implementarlo en un proyecto de investigación.
La formación ha tenido lugar los días 14 y 15 de mayo, vía online, mediante
exposiciones teóricas, actividades prácticas y asesoramiento por parte de los
ponentes. Ana Victoria Pérez Rodríguez, Dra. en Estudios Sociales de la Ciencia
y la Tecnología y gerente de la Fundación 3CIN, ha impartido dicha formación
junto con Julia María Álvarez Gutiérrez (Cluster de Biomedicina y Salud.
Universidad de Oviedo), Gema Martínez Rodríguez (Cooperación bibliotecaria.
Universidad de Oviedo) e Itziar Ahedo Raluy (Unidad de Cultura Científica-UCC+i.
Universidad de Oviedo).